Legislación bomberil

 

Disposiciones relativas a la Formación de Cuerpos de Bomberos



- Ley 18.959 Determina Naturaleza Jurídica de los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional

Conforme al articulo 17º de la ley 18.959, la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y los Cuerpos de Bomberos, son servicios de utilidad pública, los que se rigen por las disposiciones sobre las personas jurídicas a que se refiere el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

- Ley Marco de Bomberos de Chile

- Decreto Supremo de Justicia Nº 663 de septiembre de 7998

Aprueba texto de "Estatuto Tipo" para la formación de Cuerpos de Bomberos

· Ley de Presupuesto de la Nación 2015

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.
· Ley de Presupuesto de la Nación 2014

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.
· Ley de Presupuesto de la Nación 2013

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

· Ley de Presupuesto de la Nación 2011

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

· Ley de Presupuesto de la Nación 2010

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

· Modificación a la Circular Nº 1786, del 27 de diciembre de 2005

Sobre rendición de cuentas de fondos públicos.

· Ley de Presupuesto de la Nación 2009

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

· Ley de Presupuesto de la Nación 2008

Distribución y asignación de recursos correspondientes a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

· Plan Cuatrienal 2007 - 2010

Convenio en el cual el Gobierno otorga un reajuste real de un 25% (más IPC) a los recursos que entrega a Bomberos de Chile.

· Circulares Nº 1784,1785 y 1786 de la Superintendencia de Valores y Seguros
Imparte instrucciones a los Cuerpos de Bomberos sobre rendición de cuentas de fondos públicos.

Circular Nº 1784
Circular Nº 1785
Circular Nº 1786
Circular Nº 1839

· Dictamen Nº 228 enero de 1998 Contraloría General de la República

Sobre otorgamiento de subvenciones municipales especiales a los Cuerpos de Bomberos.

La "epidemia silenciosa"

En nuestros días, el trauma- el intercambio de energía que supera la resistencia del cuerpo humano, produciéndole lesiones- se ha convertido en una grave amenaza para nuestras vidas. En efecto, para los menores de 45 años, es la primera causa de mortalidad, y el 70% de los traumas se originan en accidentes vehiculares.
A lo anterior hay que agregar las lesiones que afectan a los sobrevivientes. Muchos de ellos quedarán para el resto de sus días con severos daños, de los cuales es especialmente grave la invalidez parcial o total, que destruye la calidad de vida para ellos y sus familias.

La "hora dorada"

Las estadísticas mundiales señalan que las personas que sufren accidentes y no mueren de inmediato, tienen grandes posibilidades de sobrevivir, aún cuando tengan lesiones muy graves, si reciben una pronta atención médica especializada. Este lapso crítico ha sido denominado la "hora dorada del trauma". Pasado ese lapso, la mortalidad en las personas accidentadas crece rápidamente.

No agravar el accidente

Hay otro hecho que se debe considerar: Gran parte de las muertes o del daño posterior se deben no al accidente mismo, sino a que la persona fue rescatada y transportada al hospital con procedimientos inadecuados.

Al rescatar a la persona accidentada, hay que tratar de hacerlo sin causarle más daño del que ya tiene. Por eso, si Ud. presencia un accidente, llame de inmediato a Bomberos y evite que se mueva a los heridos. Muchos mueren o quedan inválidos porque los sacaron a tirones por una ventanilla o los dejaron de espaldas en el suelo (con lo cual las personas inconscientes se asfixian con su propia lengua).

Rescate: tarea de Bomberos

En todo el mundo, el rescate vehicular es una de las responsabilidades de Bomberos, entre otras razones, por los eventuales problemas derivados del derrame o inflamación de combustibles. A lo anterior hay que agregar la posible presencia en el vehículo de materiales peligrosos: explosivos, tóxicos, corrosivos, etc.

Por otra parte, en los incendios, así como en inundaciones o terremotos, Bomberos debe cumplir, como parte normal de su tarea, la función de "sacar a seres humanos del sitio siniestrado y conducirlos a un lugar seguro". Más aún, en Chile, ha sido tradicional que Bomberos a través de sus Compañías de escalas, participe en rescates vehiculares.

Debido a lo anterior, desde hace unos 25 años Bomberos empezó a concurrir a los accidentes vehiculares, tanto para proteger de los riesgos de incendio del vehículo (Compañías de Agua) como para atender a los lesionados o liberarlos, si se encuentraban atrapados dentro del vehículo (Compañías de Escalas y/ o Rescate).

Papel de Bomberos en el Rescate Vehicular

Bomberos define su acción en el Rescate Vehicular como de apoyo a salud: se trata de liberar a la persona atrapada en el accidente, facilitar y colaborar con la atención que puedan darle los servicios de salud en el mismo lugar del accidente y prepararla para su rápido y seguro traslado a un centro hospitalario. (Samu, mutuales, ambulancias privadas, institucionales y otras).

La tarea de liberar al accidentado recibe el nombre de extricación (del inglés extrication, que significa "desencarcelar", entendido como liberar a alguien desde una situación que lo mantenía retenido). Para eso, los Grupos de Rescate disponen de elementos especializados, incluyendo poderosas herramientas hidráulicas, que pueden cortar los metales de los vehículos y separarlos en pocos momentos. Los procedimientos utilizados corresponden a técnicas aplicadas por los Bomberos de Estados Unidos.

Sin embargo, lo anterior no tiene sentido si la persona no llega viva al hospital o si al extricarla se le causan nuevos daños que agraven su situación. Por eso, los Bomberos rescatistas reciben una cuidadosa preparación en el Manejo Básico del Trauma. Esto corresponde a una serie de procedimientos, que no deben confundirse con los llamados "primeros auxilios", y que procuran tanto la mantención de la vida como la integridad de la persona durante la extricación y traslado.

Actualmente, en varios lugares del país, los servicios de salud pueden dar una atención intensiva al herido en el mismo lugar del accidente, antes del traslado, lo que aumenta notablemente sus posibilidades de sobrevivir con menores secuelas. Bomberos, en estos casos, debe colaborar con Salud facilitando el rápido y seguro acceso de médicos o paramédicos al herido, quienes lo estabilizan de modo que se pueda continuar con su extricación y transporte.

Manejo Básico del Trauma

Estabilización de la columna vertebral: si ella se daña, la persona muere o queda con invalidez irreversible. Para evitarlo, Bomberos le coloca de inmediato un "collar cervical", especialmente diseñado para rescate. Posteriormente, se le inmoviliza en camillas rígidas, sin partes metálicas, lo que permite el posterior examen mediante rayos X sin necesidad de sacársela.

• Control de hemorragias externas: la pérdida de sangre podría acarrear la muerte, y sin la presencia en el lugar de personal especializado de Salud no será posible reponerla. Por ello, Bomberos procura controlar las hemorragias externas. Lamentablemente, las hemorragias internas sólo pueden ser tratadas mediante acciones médicas especializadas.
• Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP), que se aplica cuando la persona ha dejado de respirar o su corazón no late.
• A lo anterior se agregan, cuando son necesarias, algunas medidas básicas de protección si hay fracturas, quemaduras, lesiones por productos químicos, etc.
• Los Bomberos rescatistas reciben capacitación en Manejo Básico del Trauma siguiendo las normas establecidas por el American College of Surgeons (Colegio Americano de Cirujanos), de Estados Unidos, a través del Advanced Trauma Life Support (ATLS). Para ello se cuenta con el valioso apoyo del capítulo chileno de esta institución.

Bomberos y la cadena ABC

De acuerdo a lo anterior, no es posible pensar que en un rescate Vehicular sólo deban participar los Bomberos. Por el contrario, ellos son parte de una cadena de medios físicos y humanos destinada a salvar vidas. Esa cadena también la integran Salud y Carabineros. Estos tres eslabones, llamados el ABC de la Emergencia (Ambulancias de Salud, Bomberos y Carabineros) deben trabajar coordinadamente, cada uno de ellos responsabilizándose de las tareas que le son propias, pero siempre dispuestos a prestarse unos a otros pleno apoyo y colaboración.

Estructuras colapsadas en espacios confinados

Cuando las edificios se derrumban, ya sea por razones naturales (como sismos o aluviones) o por actos terroristas, el rescate de las personas atrapadas es una tarea de gran complejidad, que requiere no sólo de equipamiento especializado, sino también de personal altamente capacitado.

También es posible que en edificios, instalaciones industriales y establecimientos mineros haya personas que tengan accidentes, en lugares de difícil acceso: piques, silos, etc.
Dado el aumento de las emergencias en estructuras colapsadas en los últimos años, la Academia Nacional de Bomberos de Chile ha llevado a cabo desde 1998 un proyecto, que hoy se encuentra plenamente operativo, para preparar profesionales en este tipo de emergencias en todo el país.

De esta forma la Academia Nacional ha desarrollado en esta área dos niveles de capacitación, Rescate Urbano I y II, cuya finalidad es entregar conocimientos y habilidades a los bomberos para que puedan ser parte de una Fuerza de Tarea de algún Cuerpo de Bomberos del país.

Asimismo, el constante deseo de aprender, ha dado como resultado que diversos Cuerpos de Bomberos del país hayan implementado canchas de entrenamiento y prácticas destinadas a dar instrucción en materias de búsqueda y rescate de víctimas atrapadas en derrumbes, pozos o lugares de difícil acceso.
Entre otras, hoy se encuentran plenamente operativas las canchas de entrenamiento de los Cuerpos de Bomberos de Ñuñoa, Santiago, Temuco, Talcahuano, Antofagasta, San Felipe y Viña del Mar.

Los materiales peligrosos constituyen parte importante de nuestra calidad de vida. Sin embargo, cuando escapan del recipiente que los contiene o quedan fuera de control, pueden poner en peligro a las personas, al medio ambiente y a la propiedad.

Una de las razones que hace especialmente complejo el problema de manejar materiales peligrosos es que existe una gran cantidad de ellos y que presentan múltiples riesgos que no son evidentes a primera vista. Día a día, las necesidades del mundo actual agrega nuevos productos a ésta lista en que ya figuran miles.

¿Qué son los Materiales Peligrosos?

Son todas aquellas materias, sustancias o elementos, sólidos, líquidos y gaseosos, que por su volumen o peligrosidad implican al escapar del recipiente que los contiene o quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

¿Cómo se clasifican los Materiales Peligrosos?

En todo el mundo, y también en Chile, se sigue el sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que diferencia nueve grupos:

• Clase 1: Explosivos.
• Clase 2: Gases.
• Líquidos inflamables.
• Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos.
• Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos (etiológicos).
• Clase 7: Materiales radiactivos.
• Clase 8: Corrosivos.
• Clase 9: Otros no clasificados.

¿Cómo se identifican?

Siguiendo también normas internacionales, se utilizan para identificar los materiales peligrosos signos especiales, consistentes en rótulos o rombos con ciertos colores, símbolos y números. La ilustración nos muestra el rombo correspondiente a líquidos inflamables.Puede consultar una tabla con los signos más representativos. Estos fueron desarrollados por el DOT que es el Departamento de Transportes de Estados Unidos.

Además, Naciones Unidas ha establecido un número de identificación para cada uno de los Materiales Peligrosos, de cuatro dígitos. Este número es muy importante, porque permite a los Bomberos y otros organismos de emergencia consultar textos y bases de datos que detallan los riesgos de estos materiales y los procedimientos que deben aplicarse cuando se produce un incidente.

En Chile, de acuerdo al Decreto Supremo 298, es obligatorio que los vehículos que los transportan lleven en sus cuatro costados los rótulos y números de Naciones Unidas que permitan reconocer e identificar los materiales que portan. Además deben llevar un documento especial en que se especifica el producto, sus riesgos y la forma de enfrentar un incidente. Este documento se conoce como HDST (Hoja de Datos de Seguridad del Transporte).

Bomberos y los Materiales Peligrosos

Desde hace varios años, Bomberos de Chile está enfrentando con decisión este nuevo riesgo. Para ello, se enviaron Instructores de la Academia Nacional a perfeccionarse en el extranjero. Como resultado de esto, se preparó y editó, en 1991, la primera versión en español de la Guía Norteamericana de Respuesta en caso de Emergencia, texto publicado actualmente en inglés, francés y español.
Este texto contiene los procedimientos iniciales para manejar incidentes en que estén involucrados Materiales Peligrosos y puede ser consultado a través de Internet, en el sitio de Canutec, en inglés y francés. Además, existe una versión en español para computador (ERGO) que puede ser bajada gratis.

ACCESOS