Los materiales peligrosos constituyen parte importante de nuestra calidad de vida. Sin embargo, cuando escapan del recipiente que los contiene o quedan fuera de control, pueden poner en peligro a las personas, al medio ambiente y a la propiedad.
Una de las razones que hace especialmente complejo el problema de manejar materiales peligrosos es que existe una gran cantidad de ellos y que presentan múltiples riesgos que no son evidentes a primera vista. Día a día, las necesidades del mundo actual agrega nuevos productos a ésta lista en que ya figuran miles.
¿Qué son los Materiales Peligrosos?Son todas aquellas materias, sustancias o elementos, sólidos, líquidos y gaseosos, que por su volumen o peligrosidad implican al escapar del recipiente que los contiene o quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.
¿Cómo se clasifican los Materiales Peligrosos?En todo el mundo, y también en Chile, se sigue el sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que diferencia nueve grupos:
• Clase 1: Explosivos.
• Clase 2: Gases.
• Líquidos inflamables.
• Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos.
• Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos (etiológicos).
• Clase 7: Materiales radiactivos.
• Clase 8: Corrosivos.
• Clase 9: Otros no clasificados.
¿Cómo se identifican?Siguiendo también normas internacionales, se utilizan para identificar los materiales peligrosos signos especiales, consistentes en rótulos o rombos con ciertos colores, símbolos y números. La ilustración nos muestra el rombo correspondiente a líquidos inflamables.Puede consultar una tabla con los signos más representativos. Estos fueron desarrollados por el DOT que es el Departamento de Transportes de Estados Unidos.
Además, Naciones Unidas ha establecido un número de identificación para cada uno de los Materiales Peligrosos, de cuatro dígitos. Este número es muy importante, porque permite a los Bomberos y otros organismos de emergencia consultar textos y bases de datos que detallan los riesgos de estos materiales y los procedimientos que deben aplicarse cuando se produce un incidente.
En Chile, de acuerdo al Decreto Supremo 298, es obligatorio que los vehículos que los transportan lleven en sus cuatro costados los rótulos y números de Naciones Unidas que permitan reconocer e identificar los materiales que portan. Además deben llevar un documento especial en que se especifica el producto, sus riesgos y la forma de enfrentar un incidente. Este documento se conoce como HDST (Hoja de Datos de Seguridad del Transporte).
Bomberos y los Materiales PeligrososDesde hace varios años, Bomberos de Chile está enfrentando con decisión este nuevo riesgo. Para ello, se enviaron Instructores de la Academia Nacional a perfeccionarse en el extranjero. Como resultado de esto, se preparó y editó, en 1991, la primera versión en español de la
Guía Norteamericana de Respuesta en caso de Emergencia, texto publicado actualmente en inglés, francés y español.
Este texto contiene los procedimientos iniciales para manejar incidentes en que estén involucrados Materiales Peligrosos y puede ser consultado a través de Internet, en el sitio de
Canutec, en inglés y francés. Además, existe una versión en español para computador (
ERGO) que puede ser bajada gratis.